miércoles, 24 de octubre de 2007

DESARROLLO SOCIAL -…en grado de tentativa...


Mientras sea sueño, será utopía, si ponemos todas nuestras capacidades y la voluntad política será realidad.


Uno de los sectores más postergados de la sociedad es el de los pescadores comerciales, postergados socialmente y explotados por los acopiadores de pescado.
Sin dudas constituye, socialmente, un sector difícil por el grado de embrutecimiento y marginalidad al que han sido llevados, pero, junto con los recursos hídricos de la provincia, es el que ofrece interesantes perspectivas, por el potencial y por el desafío que significa convertirlos, de depredadores del río en productores de carne de pescado, y de recuperar y utilizar los recursos con que la naturaleza nos prodigo.
-¿Qué dice este loco?-
Existen, en Brasil, muy cerca del Chaco, los estudios y desarrollos tecnológicos para la cría de pacú y otras especies, a río abierto.
Tareas en paralelo: a) Modificar la ley del APA, para que esta institución comience a funcionar en beneficio de la producción y de la conservación del recurso hídrico y de la fauna icticola.
b) Elaborar y conseguir la sanción de la ley de creación de recupero y explotación racional de la fauna ictica y otras especies que viven en ámbitos ribereños.
c) Elaborar y conseguir la sanción de la ley de asociación y cooperativismo tendiente a beneficiar y obligar al sector que vive de la pesca, en el cual debe, fehacientemente, constar que el sector será beneficiario de un subsidio para capacitación, y que en el programa, personal técnico y profesional, deberá formar y capacitar a los pescadores, para el desarrollo del emprendimiento y este mismo personal deberá ejercer la tutoría permanente. Asimismo, como condición permanente, sus hijos deberán estudiar y para ello se deberá crear un sistema de becas especiales, procurando toda vez que sea posible, la orientación técnica necesaria para continuar con la nueva industria.
Mientras sea sueño, será utopía, si ponemos todas nuestras capacidades y la voluntad política será realidad.
P. D. Se puede y debe desarrollar la cría de carpincho para carne y cuero, como también el de yacaré, no como tareas anexas. Unos preferirán criar carpinchos, otros yacares y el grueso deberá ser productor de de carne de pescado.
José Zarza 16/10/07

SOBRE EL DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVO DEL CHACO



En otro articulo decíamos de la posibilidad que existe de convertir a los malloneros o pescadores comerciales en “productores de carne de pescado” a partir del recupero de los ríos interiores que desaguan en los ríos Paraguay y Paraná,en todo el Chaco oriental; al recupero de esos ríos hay que sumarle el recupero de lagunas, arroyos y la construcción de canales vinculantes y de exclusas, de tal manera que se pueda mantener un nivel constante de las aguas. En diario Norte un lector mencionaba, hablando del riacho Barranqueras y su puerto, que la provincia debe tener su propia draga para el mantenimiento del calado en puerto y a lo largo de todo el riacho, especialmente en su embocadura norte donde, a raíz de las columnas del puente, se deposita permanentemente material produciendo el cierre e impide la navegabilidad. Un simple ejercicio de imaginación nos da idea de todo el potencial a desarrollar a lo largo de los municipios costeros, con grandes perspectivas de creación de trabajo y producción. Pero hoy queremos discurrir sobre otras posibilidades que no se oponen a las primeras pero si tienen que ver con las empresas de servicios públicos y de la inversión en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías para proveer de energía limpia y barata. Para ello se deben producir en la legislatura o, en caso de ya existir, la modificación de las leyes que promuevan la investigación y el desarrollo tecnológico dentro de las empresas Secheep y Sameep (el agua es una fuente importantísima e inagotable para generar energía sin recurrir a las grandes presas hidroeléctricas) bajo un estricto control sobre como se desarrollan y llevan a acabo los distintos proyectos. Sin duda la provincia debe revalorizar y fortalecer la enseñanza técnica y recurrir a la UTN. Con respectos a las escuelas técnicas, la de formación aeronáutica da ejemplo con la creación de un vehiculo anfibio. A esta altura ya comprendemos que al Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología no puede ir un zopenco haragán, falto de luces, de principios, de pertenencia y compromiso como los tantos que han pasado por ese ministerio. Estamos hablando, siempre, de un entramado de leyes que vinculen la educación con la producción y estas con lo social, estamos hablando de generación de empleo y de disponer para ello de todas las capacidades que tenemos en la provincia, en la cual hasta la recreación debe ser productiva y generadora de fuentes de trabajo, por lo tanto de divisas que permitan más creación y más empleo. Estamos hablando de una provincia con ocupación plena, educación y capacitación plena, viviendas dignas y salud, todo ello proveniente de salarios dignos. Hablamos de una provincia que dedique, únicamente, sus esfuerzos asistenciales a los mayores y a aquellos que, solo Dios sabe por que, no tienen las mismas capacidades que los demás, pero incluso ellos serán útiles para sí y para la comunidad. La mayor utilidad será para la sociedad que se gratificara a si misma por tenerlos como personas dignas. Para ello es necesario poner todos los esfuerzos y capacidades para que ninguna materia prima salga de la provincia sin agregarle valor: nuestro algodón debe salir convertido en prendas de vestir, convenientemente empacadas; nuestra madera en muebles, vigas, tablones, madera compensada, etc.; si exportamos mandioca, esta debe salir pelada, lavada y envasada al vació en contenedores-cámaras que crearan nuestros técnicos en refrigeración, listas para ser puestas en la góndola; si se persiste con la soja esta ya debe salir fraccionada y envasada, como harina, Jugo o milanesa.
El Chaco debe dejar de ser noticia por la miseria, la mortalidad de niños y adultos por desnutrición, chagas o tuberculosis. Revertir este futuro impuesto conlleva desafíos y controversias, esta todo por hacerse. ¿Seremos capaces? José Zarza, 24/10/2007

www.reporte24.com.ar

miércoles, 10 de octubre de 2007

SOBRE LA SUBSECRETARIA DE CULTURA.

¿Quién debe ir al área de cultura? Primero debemos ponderar seriamente que la cultura existe más allá de las cuatro avenidas de Resistencia y más allá del casco céntrico de cualquier otra ciudad, pueblo o localidad de la provincia. La cultura nace en el pueblo y a el debe regresar. Toda manifestación artística, cualquiera sea, es lo que emerge de la cultura del pueblo, lo que sale a la superficie, se convierte en cuadro, escultura, libro, obra teatral, video clip, película, música (guitarreada, peña, concierto, recital, disco compacto). Pero la cultura excede a la manifestación artística y se la puede saborear en un m’baipÿ, en un guiso carrero, un locro, un asado, chipa pirí, torta parrilla, chicharrón o se la luce en un par de alpargatas, en una yisca a manera de bolso, en una cesta qom como porta termos o un sombrero de palma y una camisa de ao poi para contrarrestar los efectos del calor y del sol. La cultura es sumamente basta y compleja. Por estas consideraciones e infinitas más, es que, el que vaya a ocupar el tan pretendido cargo de Subsecretario de cultura (en momentos que esta nota se escribe, muchos se están probando traje, a otros se lo están comprando) deberá guardar el perfecto equilibrio entre todos los rubros, considerando por supuesto que hay rubros y sub- rubros capaces de ser mediatizados y por lo tanto su disfrute se multiplica geométricamente. Sin preferir uno más que el otro, una película es susceptible de ser trasladada a todos los puntos de la provincia, incluso exhibírsela por TV e Internet, no sucede lo mismo con el fenómeno teatral, estéticas parecidas pero no iguales, lenguajes diferentes, ¿se entiende? Y de costos de producción extremadamente distintos. En este ultimo párrafo, creo, se explica lo del equilibrio. No es lo mismo distribuir $100.- para cada uno, entre el cine y el teatro, se trata de invertir en ambos, pero antes evaluar la importancia y el interés, con la posibilidad de proyección a toda la ciudadanía, a todo el país y la trascendencia en el tiempo. El que se calce por fin el traje de Subsecretario de cultura debe, armoniosa y sutilmente, administrar un importante presupuesto, por lo tanto no puede ser un díscolo ni un vanidoso, ni estupido, ni corporativo, mucho menos mano larga. Díscolos, vanidosos, estupidos, corporativos y manos largas ya pasaron por la subsecretaria de cultura y causaron irremediables daños. El 16 de septiembre el pueblo dijo basta. Es el momento de desarrollar una verdadera política cultural que proyecte al Chaco y lo convierta en protagonista. José Zarza, 05/10/2007

lunes, 8 de octubre de 2007

NI UN MINUTO MÁS

Ni un minuto más debe permanecer sin ser reintegrado a su puesto laboral Miguel Benito Conde Olgado, quien hace nueve años viene llevando la batalla más fenomenal que se recuerde en defensa de su derecho al trabajo, de la fuente laboral y en contra de la discriminación. Siete años atrás Conde Olgado decidió hacer más fuerte su protesta y se instalo en las puertas de Secheep, la empresa discriminadora y sus directivos rozistas. Traicionado por la conducción gremial de Luz y Fuerza, Moser y Mederos, Conde se acantono y se hizo fuerte en su carpa, esta pronto se transformo en la caja de resonancia de problemas inherentes a Secheep y otras luchas sociales y políticas, convirtiéndose en una suerte de nueva “Jabonaría de Vieytes” y usina de muchas luchas. No es el objeto de esta nota enumerar los juicios ganados por Conde Olgado a la empresa Secheep, cuyos directivos aún hoy se resisten a cumplir sus fallos, burlando a la Justicia.
No se puede esperar un solo minuto más para que los directivos de la proveedora de energía sean separados de sus cargos e investigados exhaustivamente y llevados a los estrados judiciales para asegurar la reparación de los daños patrimoniales ocasionados, el resarcimiento debe provenir, indudablemente, de sus bienes y de los bienes de algunos funcionarios beneficiados gratuitamente por estos administradores infieles. El rozismo asolo la provincia e infecto todo, Secheep, Sameep, Lotería Chaqueña, el Superior Tribunal de Justicia, el Tribunal de Cuentas, In. S. S. E. P., Hospitales, todos los estamentos del estado, en cada uno de ellos anidan los tumores cancerigenos, unos hicieron metástasis, otros permanecen encapsulados. La cirugía mayor que debe llevar a cabo el nuevo gobernador no puede demorarse, sus primeros decretos deben ser de intervención por noventa días, embargo sobre los bienes de los causantes y antes de finalizadas las intervenciones, los culpables deben estar en el banquillo de los acusados y la justicia debe ser ejemplarizadora, recupero de los bienes del estado y cárcel, cárcel común como cualquier hijo de vecino. No están mencionados aquí los distintos estamentos de la administración publica dependientes de los distintos ministerios, pero también en esos lugares debe haber cirugía mayor, para recuperar, por ejemplo la propiedad de las grandes extensiones de tierras mal vendidas y encarcelar a los corruptos que las vendieron y a los depredadores que las desmontaron ocasionando un irreparable daño al ambiente, a sus especies arbóreas y animales y por supuesto a los hermanos Qom y Wichis que se valían, según su cultura y cosmovisión, de los bienes de la naturaleza sin depredar. Capitanich, el crédito otorgado por la sociedad chaqueña es para eso, para limpiar de corruptos el estado, recuperar lo perdido e iniciar el camino de desarrollo de la provincia, sepa que la bestia esta herida de muerte pero no muerta y aún es peligrosa, solamente la presteza para eliminarla, asegurara el destino del Chaco.